Jueves 29 de junio, viernes 7 de julio, jueves 13 de julio y viernes 14 de julio, nuevo curso de "La práctica innovadora de la Geografía cultural" en Punta Alta. A las 18 hs en el Nacional.
CURSO LA PRÁCTICA DOCENTE INNOVADORA EN GEOGRAFÍA CULTURAL
Objetivos
Interpretar la
problemática de la cultura en la escala local y en los contextos nacional
y global; sus diversidades, espacialidades y componentes materiales y
simbólicos, a través de una perspectiva crítica, multicausal y locacional.
Explicar de manera crítica y
colaborativa las posturas de geógrafos y otros cientistas sociales sobre
distintas cuestiones referidas a la Geografía Cultural global/local.
Repensar la práctica docente
referida a los nuevos contenidos y estrategias de la Geografía Cultural en
el aula.
Georreferenciar distintos
componentes sustantivos de la problemática cultural local a través del trabajo de campo y el uso
cartografía digital.
Construir conclusiones
colaborativas y propuestas de formación ciudadana sobre los conflictos
identificados.
Promover la toma
de conciencia y el desarrollo de investigaciones escolares sobre las
características de la construcción identitaria de diversas localidades.
Desarrollar
estrategias didácticas con integración de TIC, referidas a propuestas de
participación ciudadana para superar discriminaciones y propiciar el
empoderamiento de las minorías locales.
Contenidos
La Geografía Cultural: del enfoque clásico al giro disciplinar actual
Cultura, paisaje, territorio y lugar. El espacio social y el espacio
cultural: categorías analíticas. Elementos, formas, procesos, sujetos.
La nueva geografía cultural. Paul Claval y el “giro cultural” de la
geografía: acciones en el espacio (reconocer un sitio, marcar un lugar,
toponimia, institucionalización de un lugar).
Los temas/problemas de la Geografía cultural: minorías étnicas, clases
sociales desfavorecidas, marginalidad, violencia urbana, multiculturalidad,
cultura y pobreza, cultura y género, entre otros.
Cartografías culturales participativas
El trabajo de campo como base para la elaboración de la cartografía
cultural. El “paseo urbano” como práctica pedagógica.
Cartografía social relacionados con la Geografía Cultural: aplicación
didáctica a distintas escalas con especial énfasis en lo local.
Los conflictos territoriales culturales en escala local. Identificación
y localización.
Reflexión sobre las prácticas docentes vinculadas a la Geografía
cultural.
La enseñanza para la comprensión en Geografía
Cultural y la aplicación de los principios de localización, multicausalidad,
multiperspectividad y correlación.
Fortalezas y debilidades de su estudio en diversos
contextos institucionales. Opciones cartográficas en formato papel y digital.
El modelo TPACK aplicado a la enseñanza de la
Geografía Cultural en el contexto local. Decisiones disciplinares, pedagógicas
y tecnológicas en la planificación y gestión de una secuencia didáctica de
Geografía Cultural.
Planificación y gestión de un proyecto sobre
Geografía Cultural con inserción de TIC.